El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio, afirmó que la reactivación económica que se vive en el norte de México, acompañada por un efecto de la relocalización de empresas para entrelazar las cadenas de valor en Norteamérica, está generando presiones inflacionarias por aspectos como los salarios y escasez de mano de obra.
“Cuando estamos observando la actividad económica sobre todo del norte del país, está sucediendo de manera natural porque es el clúster de manufactura industrial del país, también en la zona del corredor del centro, y se está viendo ya también inflación sobre todo en salarios, escasez de mano de obra, incrementos en los precios de las rentas, expansión de naves industriales”, dijo.
Desde hace algunos meses el gobierno mexicano se ha enfocado en el nearshoring y con la reactivación económica ha comenzado a suceder de forma natural la relocalización de empresas en el norte y centro del país, dijo durante la inauguración de la Cátedra Secretaría de Hacienda y Crédito Público 2022.
Yorio dijo que hay una mayor actividad que se está generando en la zona norte del país de manera natural y ese tipo de escasez es lo que está también generando algún tipo de presión inflacionaria.
Estos efectos sobre la inflación no son aislados, el funcionario dijo que se desprenden de la disrupción de las cadenas de suministro que ocasionó la pandemia de Covid-19. Explicó que las cadenas de valor están distribuidas a lo largo del mundo y es difícil volver a entrelazarlas, por lo que México, Canadá y Estados Unidos se han inclinado por la política de relocalizar empresas en el bloque.
De acuerdo con el Inegi, entre las 10 ciudades en las que el Índice Nacional de Precios al Consumidor registró las mayores variaciones en la primera quincena de abril de 2022 se encuentran Matamoros, Tamaulipas; Ciudad Juárez, Chihuahua; Mexicali, Baja California; Hermosillo, Sonora; Chihuahua, Chihuahua, y Aguascalientes, Aguascalientes.
En esas seis ciudades hay presencia importante de la industria manufacturera de exportación a EU.
Yorio mencionó que en EU el mercado laboral está sobrecalentado, pero México no tiene esa situación, ya que en el país todavía hay un stock de trabajadores que están dispuestos a regresar a la fuerza laboral por un nivel determinado de salarios.
El subsecretario de Hacienda señaló que las expectativas de inflación se están desanclando a nivel internacional y también en México subieron un poco. “La acción del banco central está apuntando al anclaje de las expectativas, y esto nos va a dar el periodo de acción de la política monetaria de entre 12 y 18 meses y ahí es donde esperemos ver convergencia al objetivo”.
Related posts
Tuits destacados
📌SAT reforzará fiscalización de 15 áreas económicas
Afirma SHCP que ingresos públicos se mantuvieron fuertes en 2022
Avanza actividad manufacturera 4.1%
AMLO anuncia que recibirá a jefa de Citigroup para hablar de Banamex
Explosión en Pakistán deja 60💀 https://t.co/wC6RGAieh7
Reportaje disponible en la nueva edición de la Revista @BWMX
📺: @SuSaenz https://t.co/N7A2Lx7wV8
ÚLTIMAS ENTRADAS
EU promete inversión de 250 mdd en estados del sur de México
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) prometió un nuevo programa que generará ventas e inversión…
Síguenos